15.9.08

El cine israelí en 16 películas (Primera Parte)

(Segunda Parte)

1. Sallah Shabati (1964)


Dirigida por Ephraim Kishon y con guión de Danny Yarhi, esta comedia relata las aventuras y desventuras de una familia yemení que llega a Israel como parte de los 49.000 judíos que fueron llevados a Israel en la operación clandestina “Alfombra Mágica”. El patriarca de la familia intenta ganarse la vida en un país que está en medio de la absorción de cientos de miles de judíos refugiados de los países árabes. Humor, sensibilidad, política y música. En 1965 fue nominada a los Óscar como Mejor Película Extranjera y ganó el Globo de Oro.





2. Giv'at Halfon Eina Ona (1976)

Uno de los grandes clásicos de la comedia israelí. Protagonizado por el trío de cómicos “Ha Gashashim”, en “Giv'at Halfon Eina Ona” se desarrolla en la mayor parte en una puesto militar del desierto del Sinaí. Konstanza, un estafador rumano, vende Hassan un pedazo de tierra en el mediterraneo y sale tras Konstanza en cuanto advierte el engaño para que le devuelva su dinero. Le da alcance en el puesto militar en el que Konstanza se ha escondido como reservista. El sargento del a unidad, Moked, está enamorado de la hija de Hassan, que no va permitir que se casen antes de que lo haga su hija mayor.



3. Me'Ahorei Hasoragim (1984)

Drama penitenciario dirigido por Uri Barbash. La Prisión Central está dirigida por un oficial corrupto que dirige el tráfico de drogas y fomenta el odio entre presos judíos y árabes para sus propios juegos de poder. Uri, condenado a doce años por robo a mano armada, es el duro entre los judíos. Mientras que Issan, condenado a 50 años por sus actividades terroristas en la OLP, lidera a los árabes. Tras la muerte de un preso judío a la que se quiere culpar a los árabes, Uri e Issan forman una alianza y promueven juntos una revuelta. En 1984 ganó el Festival de Venecia y en 1985 fue nominada a los Óscar como Mejor Película Extranjera.




4. Avanti popolo (1986)

Película antibelicista por experiencia, en “Avanti popolo” dos soldados egipcios tratan de llegar al Cairo tras la derrota del 67. Uno es un aspirante a actor cuyo mejor papel hasta la fecha ha sido representar a Shylock, el único personaje judío escrito por Shakespeare. Mientras que el otro sólo es un hombre cansado de todo que quiere volver a casa. En su viaje surrealista, la pareja de soñador frente a realista tiene algo de Quijote y Sancho.




5. Ha Chaverim Shel Yana- (1999)

Tres inmigrantes encerrados en una habitación durante los ataques con misiles Scud sobre Israel durante la Primera Guerra del Golfo. Arik Kaplun hace una mezcla de comedia, romance y drama en un película que destaca, sobre todo, por sus actuaciones.




6. Hatuna Meuheret (2001)

Ya es hora de que a sus 31 años Zaza, se casé de una vez. Pero fiel a sus tradiciones de judíos georgianos, su esposa tiene que ser virgen, de buena familia y, preferiblemente rica. Zaza se deshace como puede de las sucesivas candidatas que su familia le va presentando. En realidad Zaza mantiene en secreto a sus padres su romance con Judith, divorciada y con una hija de seis años. En España fue nominada a la Espiga de Oro en el Festival de Valladolid.



7.Knafayim Shvurot (2002)

Ganador de tres premios en el Festival de Berlín, este drama gira en torno a la disolución de la familia Ullmann tras la muerte inesperada del padre. Daphne se mete tres meses en la cama y apenas presta atención a sus cuatros hijos. Cada uno de ellos responde a la situación de una forma distinta. El mayor abandona el colegio y su hermana melliza renuncia a sus posibilidades como músico para atender a la familia. La tercera hija comienza a grabarse obsesivamente en vídeo mientras que la más pequeña de todas, apenas un bebe, queda totalmente abandonada. El largometraje es una versión extendida de un cortometraje que el director, Nir Bergman, llevó a cabo mientras estudiaba cine. El cortometraje se puede ver en la panorámica "Hecho en Israel" del 17 Festival de Cortometrajes de Madrid.




8.Massa'ot James Be'eretz Hakodesh (2003)

James viaja desde la inexistente Entshongweni hasta Israel con la misión sagrada de peregrinar a Jerusalén, pero en el aeropuerto es detenido como sospechoso de inmigración ilegal. El director Ra'anan Alexandrowicz utiliza el viaje de James hacia la Ciudad Sagrada como pretexto para adentrarse en la realidad más cruda de la explotación ilegal de los inmigrantes.



Moisés de León



Una de las razones que llevaron a Irit Green a Ávila, fue la tarea imposible de encontrar el rastro de Moisés ben Shem Tov, de quien no hay certeza sobre su fecha y lugar de nacimiento ni tampoco sobre su muerte (¿Guadalajara, 1240?- ¿Arévalo,1305?). Ben Shem Tov está indiscutiblemente unido al texto fundamental de la Kabalah, El Zohar. Ese libro original, aparentemente caótico y desordenado que está escrito del mismo modo en que invita a re-leer en los niveles más profundos de la Torah y, por extensión, a comprender el universo. Moisés ben Shem Tov reconstruyó El Zohar, un texto escrito más de mil años antes por Rabbí Simón Bar Yojai, discípulo de Rabbí Akiva, a partir de fragmentos y tradiciones orales.

Irit Green no encontró ninguna evidencia nueva en el puzzle irresoluble de la enigmática figura de Moshé de León y aquel momento en que la Kabalah abandona las tradiciones orales y comienza a ponerse por escrito en España. De ahí salta a la Tierra de Israel, a Safed, desde se expande por todo el mundo conocido. En su lugar, Irit Green encontró fragmentos de inscripciones hebreas entre las piedras de la muralla y en el interior mismo de la catedral.

El rastro de la Kabalah de Sefarad no está en el espacio, en las piedras, sino en esa construcción en el tiempo que es el Shabat, con las particularidades de la liturgia sefaradí. La costumbre sefardí de recitar el Cantar de los Cantares antes de Shabat, o himnos como Lejá Dodi y Eshet-Jai tienen un sentido espiritual. En las tres se canta a la mujer, a la novia y a la amada, o la amada busca al amado desesperadamente, porque se oculta, viene y se va. Pero al mismo tiempo esas mismas palabras cantan al alma y a su Creador, al pueblo de Israel y su Amado.

Óscar Araujo

ÓSCAR ARAUJO (VIC, 1979).

Entre los premios en reconocimiento a su trabajo destacan, en publicidad, Leones de Oro, Plata y Bronce al mejor Spot (apartado de audio) y el Gold Spirit (2006) por la Mejor Banda Sonora española por la película “El Cid”. Y aunque ya ha llevado a cabo las bandas sonoras de cinco largometrajes, Óscar Araujo ha sido uno de los pioneros en la composición de bandas sonoras para videojuegos para empresas españolas, norteamericanas, británicas y japonesas. Es un artista auto-didacta que además de como compositor, trabaja como fotógrafo y realizador publicitario.

Puedes descargar AQUÍ la Banda Sonora de Surcos en formato mp3.

Producción


  • Título: Perfiles פרופילים
  • Género: Documental
  • Duración: 55 minutos
  • Status: En producción



Dirección:
Vered Kurlender

Música:
Oscar Araujo

Productores:

Sonido: 
Fernando Pocostales

Cámara:
Luis Dafauce

Sonido Directo:
Inés Almirón

Y la participación de:
Julio Montero

Ayudante de dirección:
Manuel García

Contenidos:
Raúl Pariente

Diseño:
David Salaices


Manuel García


MANUEL GARCÍA (Salamanca, 1968)
Inició su andadura como realizador en 1996 con el rodaje de dos cortos en 35mm, mientras aún era un estudiante de cine. A partir de 1997 entró de lleno en el mundo de la producción audiovisual donde ha desarrollado su carrera en televisión, (en programas legendarios como “Séptimo de Caballería”, de La 2), en seis largometrajes (como ayudante de dirección y director de producción) y publicidad, fundamentalmente como realizador, para spots y producciones comerciales (Pepsi, Citröen, Red 6000, Ifema…) y documentales y audiovisuales para muestras y museos (Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico de Murcia, Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha). En 2005, junto a José Castro, forma su propia productora, Franja desde donde además del trabajo, participa activamente en la promoción del cine independiente y de autor, y, sobre todo, para crear oportunidades a los nuevos talentos de su ciudad natal, Salamanca. En su última apuesta, ha sido ayudante de dirección de “Amateurs” del también salmantino y veterano director independiente Gabriel Velázquez. La película ha sido seleccionada en el Festival de Cine de San Sebastián.

Ana Bensadon Reposteria Sefardi TVE




Perfil de Ana Bensadon

David Salaices


Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, compaginó sus estudios en España e Italia con el trabajo en publicidad y cine. En publicidad se inició como director creativo junior en McCann Ericson. Y casi al mismo tiempo, empezó a trabajar en cine con sus propios cortometrajes y como cámara y director de segunda unidad en España y Estados Unidos. Acaba de finalizar el largometraje documental “Collection Picasso du Museé de París” (estreno Tokyo 15 julio 2008) y ha sido responsable de las producciones audiovisuales de tres pabellones de la Expo Zaragoza en colaboración con la Fura dels Baus. Actualmente trabaja como realizador.

Historia Espiritual de la CJM

El primer líder espiritual de la actual Comunidad Judía de Madrid fue el Rabino Baruj Garzón, quién fue nombrado rabino principal desde su fundación. El rabino Garzón ha realizado labores de enseñanza judía en España y el extranjero y es reconocido y respetado en el ámbito Sefaradí a nivel mundial. Durante años colaboró con el Sephardic Educational Center de Jerusalem y sus dotes de educador lo han convertido en un embajador del judaísmo sefaradí. A mediados de los años setenta, el Rabino Garzón relegó su puesto al frente de la CJM y su lugar lo ocupó el Rabino Yehudá Benasuli. Al igual que el Rabino Garzón, el Rabino Benasuli es de origen Marroquí como también lo es el grueso de la CJM, y por consiguiente , sefaradíes de marruecos son la tradición de la tefilá (oración) y otros rituales en la sinagoga principal.

El Rabino Benasuli saluda a Juan Carlos I en la histórica visita oficial del Rey a la CJM el 31 de marzo de 1992

El Rabino Benasuli ejerció durante más de dos décadas, hasta que a mediados de los años noventa fue sustituido por el Rabino Moshe Bendahan, oriundo de Melilla, guardián de las mismas tradiciones que sus predecesores y rabino de la CJM en la actualidad. Los rabinos de la CJM, aparte de oficiar oraciones y actos religiosos, generalmente se han caracterizado por ser polivalentes y realizar labores para las que hace falta una certificación especial. Por ejemplo la de moel, para la circuncisión de los niños varones, la de shojet, matanza ritual de las reses para el consumo de carne kosher, y la supervisión del kashrut de otros alimentos. La educación continua ha sido otra de las características de los rabinos de la CJM. Desde la preparación de los niños para la Bar-Mitzvah, hasta clases de Talmud Torah, Kabalah etc... pasando por todos y cada uno de los aspectos de la forma de vida y la espiritualidad judía.

Historia de la CJM


La expulsión de los judíos de España en 1492 se consumó con su erradicación total de la península ibérica durante la primera mitad del siglo XVI. Los primeros judíos regresaron a España a finales del siglo XVIII y la historia moderna de la Comunidad Judía de Madrid se remonta al año 1917 cuando se fundó la primera sinagoga, Midrás Abrabanel. La presencia judía en España era muy escasa entonces y aunque durante los años treinta y cuarenta, durante la Guerra Civil española y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, hubo judíos que llegaron a España, estos fueron relativamente poco numerosos y no tuvieron un impacto significativo sobre la comunidad de Madrid ya que la mayoría de ellos solo transitaron por España en su salida de la Europa amenazada u ocupada hacia sus destinos finales, principalmente en las Américas. Solo a finales de los años cincuenta y principalmente durante los sesenta, especialmente a partir de la independencia de Marruecos en 1957 y el crecimiento del Panarabismo, comenzaron a llegar a Madrid judíos en números considerables, en su mayoría sefardíes de Marruecos. Éstas familias constituyen el grueso de la CJM hasta hoy. Con la llegada de estas familias, la comunidad construyó su nueva sede y fundó la sinagoga Bet-Yaacov en 1968, que continúa siendo la sinagoga principal de Madrid en la actualidad. Durante los años setenta la CJM siguió creciendo y construyó el colegio judío Centro de Estudios Ibn Gabirol y el Cementerio Judío. La CJM también cuenta con Masada, una finca de recreo donde se organizan campamentos y actividades sociales.

Las Campañas de Ángel Pulido y el Real Decreto de 20 de Diciembre de 1924

Ángel Pulido ha pasado a la historia de España por dos iniciativas. La campaña contra el paludismo y la tuberculosis, como Director General de Sanidad. Y las campañas, como Senador, a favor del acercamiento y la re-patriación de los judíos sefardíes dispersos por el mundo. En los dos casos, campañas por la mejora de las condiciones de vida de un país en crisis, relegado a un papel secundario en la escena internacional tras la fulminante y humillante derrota de 1898 frente a los Estados Unidos en las que España pierde sus últimas colonias.

Las campañas de Pulido son una sucesión de intervenciones parlamentarias, artículos periodísticos, y contactos epistolares con personalidades sefardíes de todo el mundo e intelectuales españoles. Y la edición de dos libros: “Los israelitas españoles y el idioma castellano” (1904) y “Españoles sin Patria y la Raza Sefardí” (1905). En el debate intelectual sobre qué es “ser español” que tiene lugar en esos años, los sefardíes son vistos por el sector más liberal de la clase española como una pieza perdida en un puzzle que hay que rehacer. Son judíos, sí, pero a diferencia de “los otros judíos”, el hecho de mantener el ladino – una variante dialectal del castellano – durante tantos años y que el nombre España (Sefarad) sea un rasgo de su identidad. ¿No los convierte en españoles? La expresión que se acuña en esos años es que los sefardíes son “los príncipes entre los judíos”. ¿Acaso no son españoles?

Lo paradójico de aquellas campañas llenas de poemas, largas y encendidas soflamas en pos de la unidad y la concordia, es que lo que menos hay en Madrid son sefardíes cuando se abre la primera sinagoga de la calle Príncipe en 1917. La exigua comunidad judía madrileña de aquellos años la componen en la mayoría askenazíes que tienen poco o nulo interés en ser asociados con una Comunidad Judía. Los llamamientos de Pulido se encuentran en el mundo judío con el escepticismo de sus intenciones no ocultadas: que los judíos vuelvan y ayuden a reconstruir España. ¿Acaso no es su patria? ¿Acaso no son ricos?

En aquella época se crean prácticamente todos los lugares comunes que aún acompañan la visión del mundo judío en España, y el mundo sefardí en particular. Pero así como la Sinagoga de la Calle Príncipe desaparece con la Guerra Civil, o el doctor Yahuda, primer catédratico de Lengua y Literatura Rabínicas en 1914, se tiene que marchar al poco tiempo por falta de alumnos y, para el año 1931, aún no le han pagado su sueldo, hay un resultado de esa iniciativa que salva vidas: el Real Decreto del 20 de Diciembre de 1924. Con anterioridad Alfonso XII y su hijo, Alfonso XIII habían intervenido personalmente frente al Zar o las autoridades turcas para defender o proteger a contingentes de judíos (sefardíes y askenazíes) en casos de progrom. Pero el Real Decreto de 1924 concedía la nacionalidad española a los antiguos protegidos españoles ó sus descendientes, y en general individuos pertenecientes a familias de origen sefardí. Para poner las cosas más fáciles la solicitud podía tramitarse antes del 31 de Diciembre de 1931 en cualquier Consulado Español. No fueron muchos los judíos que llevaron a cabo la solicitud antes de la fecha final.

El mismo ministro Fernando de los Ríos que reconoce a Yahuda el derecho a los sueldos que se le deben pero, en fin, eso era un asunto del régimen anterior, de la monarquía, promueve un nuevo Decreto el 29 de Abril de 1931, donde se reduce el tiempo de residencia en territorio español a solo dos años para ciertos grupos nacionales y se incluye a los naturales de la Zona marroquí sometida al Protectorado Español. Una medida que apunta directamente a la nacionalización en masa de los sefardíes residentes en el norte de Marruecos.

A través de diversos decretos y leyes (1935, 1936, 1937) con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, el Decreto está en una situación nebulosa en el que no está en plena vigencia, pero tampoco ha sido revocado. Lo que da pie a que algunos diplomáticos españoles, a título individual, lleven a cabo la tramitación de documentos legales españoles para salvar la vida de los judíos. Y, como en el caso de Ángel Sanz Briz, a la hora de salvar vidas humanas, no hay mucho tiempo para las etiquetas. La práctica totalidad de los judíos húngaros que salvó eran askenazíes.

De toda aquella época nos ha quedado una literatura y dos artículos del código civil sobre nacionalidad modificados en 1982. Los sefardíes, como los descendientes de antiguas colonias españolas (América, Filipinas…) pueden acceder a la nacionalidad tras dos años de residencia. Un nortemaricano, por ejemplo, necesita diez.